Alerta N° 003-2019-PA | Panamá sale de la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea (UE)

Para salir de la lista negra de la Unión Europea (UE), Panamá adopto una serie de fuertes medidas para cumplir con las exigencias de Unión Europea y llegar a un compromiso por escrito con un alto nivel político de cooperar en la lucha contra el fraude fiscal

“Gracias al proceso de inclusión en listados, decenas de países abolieron sus regímenes fiscales dañinos y se ajustaron a las normas internacionales de transparencia y fiscalidad justa”, celebró en un comunicado el comisario europeo de Finanzas, Pierre Moscovici.

Sin embrago cabe señalar que La Unión Europea (UE) agrega diez territorios a su lista negra de paraísos fiscales, entre ellos Emiratos Árabes Unidos (EAU), una revisión anual que se saldó además con la salida de Panamá, Uruguay y Perú de su lista gris.

Desde diciembre de 2017, la Unión Europea adoptó su primera lista sobre paraísos fiscales en respuesta a escándalos como los Papeles de Panamá, que reveló cómo la firma de abogados Mossack Fonseca creó sociedades opacas para evadir supuestamente impuestos a escala mundial.

Sobre las 17 jurisdicciones iniciales, que dentro de ellas se encontraba Panamá, la lista fue evolucionando a lo largo de los meses hasta un total de cinco Samoa, Samoa Americana, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, Trinidad y Tobago, y Guam, a los que se agregaron otras diez.

Panamá aceleró tras el escándalo de los Papeles de Panamá diversas reformas para blindar su sistema financiero y suscribió varios convenios con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre ellos el de intercambio automático de información.

De acuerdo con la canciller panameña, Isabel de Saint Malo, el país está absolutamente comprometido con los índices de transparencia y los más altos estándares en materia fiscal.